Consideraciones históricas sobre los conflictos ecológicos de Tegucigalpa
- REDIA El Salvador
- 15 may 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2020
José Carlos Cardoza
Mayo 15, 2020.
Construida entorno a un antiguo pueblo de indios, Tegucigalpa (Honduras) consolidó su círculo poblacional promovido por la política de expansión minera de la Corona Española en América. Para 1578, Juan de la Cueva es designando Alcalde Mayor del Real de Minas de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa, con la finalidad de convertirla en centro administrativo que controlara la extracción de yacimientos de plata descubiertos en la zona periférica.
Es difícil ser optimista, en términos ecológicos, sobre el futuro de una ciudad ideada con la finalidad principal de regir una de las actividades humanas más contaminantes como la minería. Las secuelas directas de la misma en los alrededores se mantienen como monumentos de la histórica degradación ambiental de la región minera.
En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2014, el cual mide la contaminación del aire en las ciudades del mundo, Tegucigalpa se llevó el primer lugar de Centroamérica al reflejar datos donde indica que en ella se respiran 58 partículas contaminantes menores a 10 micrómetros…
Comments