La disputa histórica por el lago de Coatepeque
- REDIA El Salvador
- 18 feb 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2020
Cristina Elizabeth Hernández
Febrero 18, 2020
La conformación de pueblos, villas y ciudades de acuerdo a académicos, no estuvo regulada bajo ningún criterio más que el de clientelismo y compadrazgo (López Bernal, Avendaño Rojas). Este fue el caso de Coatepeque, que en 1858 se eleva de pueblo a villa y en 1917 recibe el título de ciudad. Para 1933, El Congo es nombrado como municipio cuando anteriormente era un cantón que formaba parte de Coatepeque. El nacimiento de los nuevos estados, en un escenario de modernidad hizo que la percepción de lo natural se alejara del hombre moderno. Por lo tanto, cambió el valor de un recurso natural dentro del imaginario colectivo. A la llegada de los gobiernos reformistas durante la segunda mitad del siglo, la modernización e industrialización se volvieron los principales ejes dentro de la agenda de gobierno de esos años. Ríos, lagos y reservas naturales perdieron su valor original (fuentes de vida que hay que proteger) y se convirtieron en un trastocado patrimonio natural- cultural con un fin turístico, explotable y codiciable.
Ordenar un territorio no es cosa fácil ni de unos pocos días. Se requieren recursos, personal calificado para hacer mediciones, estudios de campo y propuesta de límite. También se recurre a reuniones con alcaldes y consejos municipales para llegar a un acuerdo, elaborar una propuesta para que Asamblea Legislativa lo apruebe y que finalmente se emita el decreto que autentica la extensión y coordenadas del territorio de un municipio…
[Leer texto completo : https://gatoencerrado.news/2020/02/18/la-disputa-historica-por-el-lago-de-coatepeque/
Comments